Vista la fantástica acogida y el éxito que han tenido las charlas ZientziaKutxa en la primera mitad del año, a las 18:30 de este próximo 20 de julio, día en el que se cumplen 50 años de la primera vez que el ser humano pisó la luna, la próxima charla gratuita de ZientziaKutxa se traslada al Planetario de Eureka! Zientzia Museoa, donde mediante las reflexiones de una astrofísica y un cosmólogo actualizaremos nuestros conocimientos sobre los agujeros negros y el universo.

Silvia Bonoli es una astrofísica italiana especializada en agujeros negros supermasivos. Actualmente trabaja en el Donostia International Physics Center como investigadora Ikerbasque, donde pasa su tiempo observando y estudiando la formación de agujeros negros y su impacto sobre las galaxias donde viven, utilizando tanto modelos teóricos como datos de telescopios ópticos. En esta charla titulada “La búsqueda de los agujeros negros masivos”, Silvia nos contará qué son los agujeros negros supermasivos, cuáles son las diferentes técnicas que se utilizan para detectarlos y estudiar cómo crecen y afectan su entorno.

Raúl Angulo es un cosmólogo chileno dedicado a las simulaciones computacionales dirigidas a entender el origen y evolución del Universo. En el Centro de Supercomputación del DIPC - donde trabaja como investigador Ikerbasque -, prepara un ambicioso proyecto científico: la simulación computacional de todo el Universo. ¿Qué sabemos sobre el universo? ¿Cómo ha evolucionado para formar las galaxias que observamos y la que alberga a nuestro sistema solar? En su intervención, "Simulando la estructura a gran escala del Universo", Raúl responderá a estas preguntas y planteará las grandes preguntas a las que la cosmología actual trata de responder en la frontera del conocimiento.

Kutxa Fundazioa y el Donostia International Physics Center (DIPC) llevan muchos años organizando un programa de charlas de divulgación, dirigidas a un público no especialista, en las que temas de actualidad científica o que despierten un especial interés social son explicados a la ciudadanía por expertos investigadores.

Ambas instituciones compartimos pasión por el conocimiento. La ciencia y la investigación son la base del desarrollo de una sociedad y en parte se trata por supuesto de la divulgación de esos conocimientos en la sociedad, de contagiar y propagar la epidemia de la ciencia y hacer de ella auténtica magia ciudadana. Hoy, ciencia e investigación están basadas en la colaboración y los intereses compartidos; en el aprendizaje permanente, la apuesta por el conocimiento y la adaptación al cambio.

El ciclo Zientziakutxa se inauguró en enero de 2019, y en medio de la polémica de las primeras gemelas genéticamente modificadas, contamos con Ginés Morata, genetista del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM y Premio Príncipe Asturias de Investigación Científica y Técnica. En los siguientes meses, prestigiosos científicos y temas de interés de todo tipo han sido protagonistas en Zientziakutxa: Humberto Bustince y la inteligencia artificial, Aran García Lekue y la nanociencia vista desde la ciencia-ficción, Maia García Vergniory y los nuevos materiales, Juan Ignacio Pérez y la cultura y la evolución humana, Petra Rudolf y las mujeres científicas de la historia y Alicia Sintes y las ondas gravitacionales.

En otoño volveremos con nuevas propuestas a Kutxa Kultur, para ofrecer charlas tanto en euskera, castellano e inglés (este último con traducción simultánea).

 

PROGRAMA (gratuito):

  • 18:30. Charla de Silvia Bonoli: “La búsqueda de los agujeros negros masivos” (Planetario)
  • 19:00. Charla de Raúl Angulo: "Simulando la estructura a gran escala del Universo" (Planetario)
  • 19:30. Mesa redonda con Silvia Bonoli y Raúl Angulo (Jardín de la cafetería)

 

Descarga la nota de prensa (formato word)