La exquisita fotografía de Aitor Ortiz nos invita a un delicioso paseo por 120 sutiles detalles de la arquitectura de Gaudí en la sala Kutxa Kultur Artegunea.

Aitor Ortiz (Bilbao, 1971) trabaja desde 1995 la fotografía de arquitectura trascendiendo el propio documento. Haciendo valer el factor de disolución y transmutación de lo real que va asociado a la representación fotográfica, Aitor Ortiz trabaja con el espacio, la arquitectura y el objeto como elementos de partida para plantearnos una serie de incógnitas visuales y cognitivas.

Su trabajo se ha expuesto de manera individual en el Museo de la Universidad de Navarra (Pamplona, 2018), en Le Centquatre (París, 2015), en el Canal de Isabel II (Madrid, 2013) y en FOTOGRAFISKA. The Swedish Museum of Photography (Estocolmo, 2011). Sus obras están presentes en las colecciones del MNCARS. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Colección Masaveu, el Museo Guggenheim Bilbao, y la Colección de Arte Contemporáneo Fundación La Caixa.

En el marco del 30 aniversario de la Semana de Cine Fantástico y de Terror, y dentro de la colaboración de este año entre Kutxa Kultur y la Semana, se presenta la exposición El Arte Fantástico de Roland Topor donde se muestra la faceta de este mítico artista como grabador.

Roland Topor es uno de los artistas más personales del arte francés de la segunda mitad del siglo XX. Inicia su andadura profesional como dibujante en publicaciones satíricas francesas de finales de los años 50 como Bizarre, Harakiri, etc.

Eureka! Zientzia Museoa ha organizado la novena edición de Vidas Científicas, un encuentro entre científicos en activo y estudiantes. Con el fin de poder llegar a un mayor número de alumnos, este año, al igual que el pasado, se realizarán dos sesiones: el 21 de octubre y el 4 de noviembre. En el primer día de esta edición, 28 profesionales de diferentes ámbitos de la ciencia y 225 estudiantes intercambiarán sus vivencias, en una jornada en la que se pretende fomentar los estudios científicos y resolver las dudas que los jóvenes tienen a la hora de elegir una carrera. En el encuentro del 4 de noviembre participarán 29 profesionales y 230 alumnos.

Las torres de Arbide cuentan con mucha historia. Pero su larga vida no ha transcurrido en un único lugar. Los donostiarras las vieron nacer, por el año 1904, en lo que hoy en día es el centro de la ciudad, en la confluencia de las calles San Marcial, Etxaide y paseo de los Fueros. Estas torres, formadas por dos palacetes de estilo neogótico con detalles modernistas, fueron construidas por el arquitecto barcelonés Sagnier.

Pero entre los años 1972 y 1975 se cambió su ubicación. Los herederos de Rosa Zubeldia (antigua propietaria y vda. de Arbide) vendieron las torres a una inmobiliaria en el año 1972 y ésta se dispuso a derribarlas para levantar una nueva edificación. Sin embargo, la Caja de Ahorros Municipal aprobó una operación para salvar los edificios, después de comprobar que era posible, para trasladar piedra por piedra el edificio a terrenos que la entidad tenía en Miramón.

Este viernes, 11 de octubre, el Colegio de Médicos de Gipuzkoa celebrará el Día del Médico, una celebración anual donde se rinde homenaje tanto a los colegiados/as que cumplen 70 años como al Colegiado de Honor de 2019.

Con motivo de su 120 aniversario, este año, además, el Colegio otorgará dos medallas de oro: una a Onkologikoa y otra al Dr. Diego Murillo, fundador de A.M.A. Seguros y presidente de A.M.A VIDA y Fundación.

El primero de los galardones, responde a “la gran contribución del Onkologikoa a la medicina y a la salud de los guipuzcoanos, desde que un grupo de médicos, preocupados por el avance del cáncer, decidiese fundar el antiguo Instituto Radio Quirúrgico en Aldakonea hasta hoy, con sede en Miramón, convertido en un centro de referencia tanto a nivel médico como humano”.

Con este galardón, el Colegio quiere, además, reconocer la gran labor que realizaron los médicos fundadores de este centro, así como el apoyo que recibió por parte de Kutxa, quien ha desempeñado un papel fundamental en el soporte y desarrollo del Onkologikoa. El encargado de recoger este viernes la medalla de oro del Colegio será D. Carlos Tamayo, presidente de Kutxa Fundazioa.

En la temporada 2019-2020 se dará continuidad al proyecto iniciado en la temporada pasada Anoetatik Gipuzkoako Baratzetara en el Reale Arena, a partir de ahora en todas las tribunas.

Este domingo, en el partido Real Sociedad-Getafe los recipientes naranjas se podrán recoger, usar y depositar en todas las gradas, para entre todos seguir recogiendo las cáscaras de pipas que se utilizarán en los puntos de compostaje de las huertas para Gipuzkoa. Los envases están fabricados con tintes vegetales y se pueden mezclar con compost sin problemas. Tras los partidos, los envases se depositan en contenedores del mismo color, a partir de ahí, se mezclarán con los residuos frescos de las huertas, las metas de compostaje, y, tras un proceso de 9-12 meses, se convertirán en abono.

Como decía un aficionado en la presentación de la campaña "El resultado del partido es importante, no solo en lo deportivo".

Tras una edición que ha contado con las jóvenes cantautoras Sara Zozaya y Raitx, y los grupos Ghau, Espagueti, Ro y Tenpera, Kutxa Kultur Musika abre otra vez sus residencias artísticas en el ámbito de la música. Un programa que nació con la vocación de impulsar el crecimiento y desarrollo profesional de bandas o solistas emergentes de nuestro territorio y que viene desarrollándose desde 2013.

En esta séptima edición podrán tomar parte todas las bandas o solistas guipuzcoanos que no tengan un contrato discográfico en vigor, aunque no es motivo de exclusión cualquier contrato de colaboración, autoproducción o de licencia en vigor.

Se admitirán propuestas encuadradas dentro de las llamadas músicas populares (rock, pop, folk, autor, reggae, electrónica, jazz, heavy, funk…) o fusiones entre estas, quedando excluidas la música clásica o de cámara, que ya cuenta con otros certámenes dentro de la línea de actuación de Kutxa Fundazioa. Se valorará la imaginación, el talento y la calidad creativa de las propuestas.

  • NOVELA EN CASTELLANO: 25.000 euros + trofeo

Obras presentadas: 294
Jurado: Fernando Marías, Luisa Etxenike, Manuel Vilas, Patricia Esteban, Jon Bilbao

GANADORA: Paula Lapido (Madrid)
Título: "Los que alcanzan la orilla"

  • POESÍA EN CASTELLANO: 15.000 euros + trofeo

Obras presentadas: 239
Jurado: Manuel Rico, Antonio Colinas, Raquel Lanseros

GANADOR: Carlos J. Aldázabal (Argentina)
Título: "Mauritania es un país con nieve"

  • NOVELA EN EUSKERA: 25.000 euros + trofeo

Obras presentadas: 20
Jurado: Felipe Juaristi, Jon Martín Etxebeste, Jon Kortazar, Arantza Urretavizcaya, Joxe Mari Iturralde

GANADOR: José María García-Viana (Gipuzkoa)
Título: "Pentaedroa"

  • POESÍA EN EUSKERA: 15.000 euros + trofeo

Obras presentadas: 19
Jurado: Iñaki Aldekoa, Lourdes Otaegi, Itxaro Borda

GANADOR: Aritz Gorrotxategi (Gipuzkoa)
Título: "Amua"

Con la finalidad de poner en valor la activación social, el trabajo en común, la necesidad de redes de complicidades y la importancia del compromiso personal, surge la exposición “Semillas de Solidaridad” que constará de 26 paneles expositivos que se podrán ver en el pasadizo de Egia del 17 de septiembre al 27 de octubre.

La exposición tiene una disposición simétrica que permite su lectura desde las dos entradas con las que cuenta el pasadizo de Egia, con la siguiente distribución:

• 4 paneles introductorios.
• 8 paneles dobles de las siguientes áreas temáticas: Igualdad, Diversidad Cultural, Mayores, Menores y Jóvenes, Diversidad Funcional, Inclusión, Salud, y Cooperación y Desarrollo.
• 2 paneles con la agenda de actividades de las asociaciones.

La sala Kubo-kutxa de San Sebastián abre desde mañana su exposición Daniel Canogar. Memorias líquidas, que estará abierta al público hasta el 6 de enero de 2020.

DANIEL CANOGAR (Madrid, 1964)

Su vida y carrera se desarrollan entre España y Estados Unidos. Recibió un Máster con especialización en fotografía de la New York University y el International Center of Photography en 1990. Su primer medio de expresión fue la fotografía, pero pronto se interesa por el vídeo, escultura e instalación artística.

Entre sus más recientes proyectos expositivos destacan las exposiciones individuales Echo, en Paul and Lulu Hilliard University Art Museum (Lafayette, 2019); Melting the solids en la Galería Art Bärtschi & Cie (Ginebra,2018); Fluctuaciones en la Sala Alcalá 31, (Madrid, 2017); Sikka ingentium, en el Museo de la Universidad de Navarra, (Pamplona, 2017); Quadratura, en el Espacio Fundación Telefónica de Lima, (Lima, 2014); Vórtices, realizada para la Fundación Canal de Isabel II (Madrid, 2011) y la instalación Synaptic Pasaje para la exposición Brain. The Inside Story en el American Museum of Natural History de New York.

La programación de ocio y cultura de Kutxa Fundazioa, las ya conocidas Aulas Kutxa Kultur, abren el periodo de inscripción del 11 al 25 de septiembre, para unas actividades que arrancarán a primeros de octubre y se prolongarán hasta junio de 2020. Posteriormente, se abrirán nuevos periodos de inscripción para las actividades dirigidas a menores.

Esta nueva edición de Aulas Kutxa Kultur arrancará con un acto inaugural que tendrá lugar el día 13 de septiembre a las 19:30 en Kutxa Kultur Kluba, en la 1ª planta de Tabakalera. Dicho acto consistirá en una tertulia literaria ofrecida por los escritores Manuel Vilas, Fernando Marías y Raquel Lanseros.

Kutxa Fundazioa apoya con 50.000 € euros el proyecto IMH 4.0 Strategy en el que el Instituto de Máquina Herramienta MH busca poner al servicio de las personas, de las empresas y del tejido socio-económico, espacios de demostración y formación en Fabricación Avanzada. Espacios con actividades que aportarán rentabilidad social inmediata y que tendrán un efecto muy positivo en las personas trabajadoras, en las desempleadas, en el alumnado, en las empresas guipuzcoanas -en su inmensa mayoría pymes-, y en general en cualquier persona o entidad interesada en el paradigma 4.0. En definitiva, a través de este proyecto Kutxa Fundazioa está apoyando la formación del talento para retenerlo y para atraerlo, siempre en favor del desarrollo socio-económico, la competitividad y la transformación social de Debabarrena y de Gipuzkoa.

Vista la fantástica acogida y el éxito que han tenido las charlas ZientziaKutxa en la primera mitad del año, a las 18:30 de este próximo 20 de julio, día en el que se cumplen 50 años de la primera vez que el ser humano pisó la luna, la próxima charla gratuita de ZientziaKutxa se traslada al Planetario de Eureka! Zientzia Museoa, donde mediante las reflexiones de una astrofísica y un cosmólogo actualizaremos nuestros conocimientos sobre los agujeros negros y el universo.

En Eureka! Zientzia Museoa damos un paso más hacia la inclusión de las personas con diversidad funcional. A partir del mes de julio el Planetarium de Eureka! Zientzia Museoa, en San Sebastián, dará comienzo el PLANETARIUM AZUL, sesiones de cine inmersivo orientadas especialmente a personas con diversidad funcional.

Para ello, tanto la sala como la proyección de la película tendrán una serie de modificaciones que convertirán la sesión en accesible para todas las personas. Estas adaptaciones consistirán en la disminución del volumen o el mantenimiento de alguna luz encendida para que los espectadores puedan sentirse más seguros. Se trata de construir un entorno amigable donde sea posible expresar las emociones o moverse por la sala con libertad.

La primera sesión tendrá lugar el próximo 7 de julio, domingo, con la proyección en 2D de Polaris, una divertida, colorida e interesante película. Podremos disfrutar de esta experiencia audiovisual en euskara a las 11:30 de la mañana y durante 30 minutos. El precio es de 2,5 € para las personas con diversidad funcional y 3,5 € para los acompañantes.

Kutxa Kultur Enea, el espacio de coworking cultural de Kutxa, en marcha desde 2016, abre una nueva convocatoria con el fin de conocer nuevos proyectos culturales que se estén desarrollando en Gipuzkoa y ofrecerles la oportunidad de continuar trabajándolos en Tabakalera, el ecosistema cultural más importante del territorio.

El Programa Kutxa Kultur Enea tiene por objeto la creación de un espacio de coworking cultural compartido por un máximo de 40 personas emprendedoras con el fin de desarrollar una comunidad creativa, dinámica e innovadora, donde tengan cabida proyectos muy diversos dentro del mundo de la cultura: diseño, marketing, música, moda, fotografía, gastronomía, arte, danza, promoción de eventos y espectáculos, etc.

El espacio en el que se desarrolla el programa cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de proyectos: impresoras, escáner, boxes de trabajo, salas de reunión, taquillas individuales, office y conexión a Internet.