Euskararen Ginkana es un proyecto impulsado por Kutxa Ekogunea, en colaboración con Euskaltzaleen Topagunea. Las dos organizaciones coinciden en el objetivo de fomentar el euskara, y las prácticas-lingüísticas ecológicas.

Esta sexta edición del concurso ya tiene sus finalistas. El grupo de estudiantes de Vitoria-Gasteiz Amets Gaiztoak, el grupo de euskera de la ikastola Kurutziaga de Durango, un grupo de madres de la Comisión de euskera de Harri-Berri Oleta y la asociación de euskera Artzape de Getaria han sido los que han sumado más puntos en la primera fase. En la final que se disputará este sábado se decidirá cuál de los cuatro grupos se hace con los 3.000 € del premio.

La final tendrá lugar el sábado, 9 de marzo, en Kutxa Kultur Plaza (Tabakalera), a partir de las 11:30 de la mañana. Con Edurne Azkarate como presentadora, los equipos deberán realizar cinco nuevas pruebas relacionadas con el tema del concurso: las prácticas-lingüísticas ecológicas. En la fase anterior también han respondido a pruebas sobre este tema. Esta vez la competición será en directo.

Hace ya tiempo que Kutxa Fundazioa se comprometió públicamente con el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, entendiendo por estos la garantía de que mujeres y hombres puedan participar en las diferentes esferas de la sociedad y actividades que se realicen. Y es que año tras año, la presencia de la mujer en las actividades de la Fundación ha ido creciendo y seguirá haciéndolo.

Aunque el compromiso de Kutxa es para todo el año, también ha querido organizar diversas acciones en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Kutxa Fundazioa y el Donostia International Physics Center (DIPC) llevan muchos años organizando un programa de charlas de divulgación, dirigidas a un público no especialista, en las que temas de actualidad científica o que despierten un especial interés social son explicados a la ciudadanía por expertos investigadores.

Vista la fantástica acogida que tienen estas charlas por parte del público asistente y la demanda que creemos existe en la sociedad para actividades de este tipo, la propuesta para este 2019 es organizar un programa mensual combinando ponentes locales y externos, en euskera y castellano, y cuidando el equilibrio de género en los investigadores participantes. Son las ZientziaKutxa.

Ambas instituciones compartimos pasión por el conocimiento. La ciencia y la investigación son la base del desarrollo de una sociedad y en parte se trata por supuesto de la divulgación de esos conocimientos en la sociedad, de contagiar y propagar la epidemia de la ciencia y hacer de ella auténtica magia ciudadana. Hoy, ciencia e investigación están basadas en la colaboración y los intereses compartidos; en el aprendizaje permanente, la apuesta por el conocimiento y la adaptación al cambio.

En el último año se consumieron aproximadamente 100.000 toneladas de pipas en los estadios de fútbol de toda la liga. Y más del 70% de las cáscaras de esas pipas se arrojaron al suelo. Esto supone un problema, ya que más alla de la limpieza, al mezclarse con otros residuos no se pueden reciclar. Sin embargo si las recogemos de manera selectiva, pasan de ser una fracción del rechazo a ser materia prima de valor.

Es por esto que, Real Sociedad Fundazioa y Kutxa Ekogunea, con la colaboración de Ekotrade, han desarrollado una innovadora iniciativa, ideada por el estudio de diseño Espacios Intermedios, con la que pretenden dar un paso adelante en gestión social y medioambiental. Para ello han creado Anoetatik Gipuzkoako Baratzetara, un proyecto cuyo producto es un abono fertilizante, creado a partir de cáscaras de pipa recogidas en el estadio de Anoeta, para “abonar” la tierra de las huertas de Kutxa Ekogunea en Gipuzkoa.

Hoy se inaugura en la sala kubo-kutxa de San Sebastián la exposición Carmen Calvo (1969-2019). Matar al sueño, que estará abierta al público desde mañana, 8 de febrero al 5 de mayo de 2019.

Esta muestra permite conocer de primera mano las distintas etapas creativas de Carmen Calvo. La selección de obras, realizada por el comisario Alfonso de la Torre y la propia artista, nos sumerge en el particular universo de esta artista conceptual, que, con su manera de hacer, ha sido entendida también por el gran público, que de una manera natural conecta con su mensaje comprometido y a menudo emotivo, a pesar de su indudable complejidad.

La exposición no se organiza cronológicamente, sino estableciendo un juego de afinidades, en grandes salas que permiten ver con facilidad el conjunto, y discurrir después en un orden libre, a la medida de cada visitante. Esta manera de disponer las piezas provoca encuentros de obras de distintas épocas o realizados con diversas técnicas, que revelan la enorme coherencia del trabajo de Carmen Calvo. Adición, collage, suma, intervención, objeto, son palabras que definen su trabajo, y que están presentes en cada una de las obras de esta exposición.

Kutxa Fundazioa ha hecho públicas las bases por las que se regirán los Premios Literarios Kutxa Ciudad de Irún que, en su 43 edición, vuelven a convocarse en las modalidades de novela y poesía, tanto en euskera como en castellano.

El premio para poesía, obras con libertad de rima, medida y temática con una extensión mínima de 800 versos, es de 15.000 euros y trofeo. Para novela, trabajos de temática y narración libres, con una extensión mínima de 150 folios, el premio será de 25.000 euros y trofeo.

El plazo de presentación de las obras a concurso se cerrará el día 30 de abril de 2019 y la proclamación de los trabajos ganadores tendrá lugar en un acto que se celebrará en el salón de plenos del Excmo. Ayuntamiento de Irun el día 14 de septiembre de 2019. En este acto se anunciará la fecha de entrega de los premios, que se celebrará en el transcurso de este mismo año.

Un año más regresa a su escenario de la sede del Orfeón Donostiarra (c/ San Juan, 6. Donostia / San Sebastián) el ciclo de Música de Cámara que promueve y organiza Kutxa Fundazioa junto con Musikene, Donostia Musika y el Orfeón Donostiarra.

Ocho conciertos componen esta décima edición del ciclo, que se celebrarán los jueves a las 19:30. Como siempre, la entrada será libre hasta completar el aforo de la sala.

Euskararen Ginkana es un proyecto impulsado por Kutxa Ekogunea, en colaboración con Euskaltzaleen Topagunea. Las dos organizaciones coinciden en el objetivo de fomentar el euskara, y las prácticas lingüísticas ecológicas.

La de este año será la sexta edición. La temática de las pruebas, como en las ediciones pasadas, estará ligada a la ecología y la diversidad lingüística.

Euskararen Ginkana atrae a diferentes grupos tanto del ámbito del euskara como de la cultura o del ocio. En las últimas ediciones, han participado más de 80 grupos de todo tipo, procedentes de todo el territorio del euskara.

La programación de ocio y cultura de Kutxa Fundazioa, las tradicionales Aulas Kutxa Kultur abren hoy el periodo de inscripción para unas actividades que arrancarán, en su mayoría, en el mes de febrero y se prolongarán hasta junio de 2019. El periodo de inscripción permanecerá abierto hasta el 21 de enero.

La programación de Aulas Kutxa Kultur para esta primavera propone actividades técnicas y artísticas (decoración sobre cemento; moda sostenible: tintes naturales), actividades gastronómicas (cata de aceite y quesos, cocina en familia), relacionadas con los hábitos saludables (la huerta en mi balcón, plantas medicinales, cosmética natural) y las nuevas tecnologías.

Este sábado, en el transcurso de una gala a celebrarse a partir de las 19:30 en el Teatro Principal de Donostia, tendrá lugar el acto de entrega de los Premios Literarios Kutxa Ciudad de San Sebastián en su 54 edición.

Convocados en enero pasado en las modalidades de libro de relatos y teatro, tanto en euskera como en castellano, el Jurado hizo público su fallo en septiembre: Fernando Trías de Bes, con El trámite, ha sido el ganador del concurso en la modalidad de teatro en castellano. En la de euskera, el premio ha sido para Aire ikusezina de Oier Guillán, en el libro de relatos Moebius de Matías Candeira, y en la misma modalidad en euskera el premio se lo lleva Iraumen de Alexander Martínez Iturria.

Este jueves, 20 de diciembre, a las 19:00, en la sala Ruiz Balerdi de Kutxa Kultur, en Tabakalera, se presenta el Boletín nº 51 de Estudios Históricos sobre San Sebastián.

Siete estudios -entre los que se encuentra el dedicado a Los malos tratos en la Gipuzkoa de los siglos XVII y XVIII- y las notas adicionales componen el volumen que será presentado por la historiadora Rosa Ayerbe.

En dicho acto se presentará también el libro de Carlos Rilova Compases, mapas y estrellas. José Joaquín de Ferrer y Cafranga (Pasajes 1763-Bilbao 1818). Vida de un eminente astrónomo.

Desde mañana y hasta el 13 de enero, Kutxa Ekogunea pondrá en marcha el Jostailu Trukegunea. El objetivo de esta iniciativa es facilitar y fomentar la reutilización de los regalos de los niños y niñas en Navidad. De esta manera se les da una segunda vida a los objetos, ya que un juguete que ha dado mucho a una familia pero que ya no es utilizado, puede ser un pequeño tesoro para otra. Además, se les transmite a los niños y niñas que el intercambio es una experiencia maravillosa y que no es importante que las cosas sean “nuevas”.

Es el tercer año que Ekogunea pone en marcha esta iniciativa. El año pasado se estima que hubo alrededor de 300 intercambios y en esta edición se espera superar esa cifra. Después de las Navidades, los regalos que no han sido intercambiados serán destinados a Gipuzkoa Kutxa Solidarioa.

Nos complace comunicar que hemos completado la selección de bandas para participar en el programa de Residencias Kutxa Kultur Musika 2018/19.

Una vez cerrado el plazo de admisión, han sido 66 las propuestas presentadas a la convocatoria, todas ellas de artistas guipuzcoanos.

Nos ha sorprendido gratamente, además de la cantidad, la calidad de las propuestas. Este año nos hemos encontrado con muchos proyectos de autor, personales, con carisma... Muchas bandas que han definido su música de forma contemporánea, alejándose de los patrones clásicos...siendo el folk, el post rock o la electrónica las líneas más representadas.

Creemos que los seis proyectos escogidos tienen un gran potencial de crecimiento, Y desde Kutxa Kultur Musika apostamos por acompañarles en el camino.

Estos son los seis seleccionados: Sara Zozaya, Ghau, Espagueti, Ro, Raitx y Tenpera.

Kutxa Fundazioa presenta en Artegunea la colección fotográfica de Lola Garrido, una oportunidad de pasear por la gran historia de la fotografía, a través de una selección de autores de primera línea.

Esta exposición, de la coleccionista Lola Garrido, consta de 120 fotografías de 78 autores. Las imágenes han sido seleccionadas de entre las más de 700 que configuran su colección.

Como ella misma afirma, su colección es autobiográfica, y en ella están presentes algunos temas recurrentes, como son la moda, la mujer y las vanguardias. Al recorrer la exposición podemos comprobar que Lola Garrido tiene una especial predilección por fotografías con encuadres modernos, así como por aquellas que tienen como protagonista a una mujer. Sin embargo, los géneros representados son diversos: retrato, bodegón, paisaje urbano, fotografía documental o fotografía científica, están presentes en esta completa mirada a la historia de la fotografía occidental.

Kutxa hace hoy pública su cuarta convocatoria abierta de ayudas a proyectos sociales y culturales a desarrollar por las asociaciones y organizaciones de Gipuzkoa en 2019. En la primera, relativa a los proyectos que se ejecutaron en 2016, fueron seleccionados 147 entre los presentados por 302 asociaciones que optaron a las ayudas; en el 2017 se seleccionaron 161 de 246; y en las del pasado año se seleccionaron 198 proyectos de los 252 presentados.